Informe sobre el estado del arte fabricación aditiva
Podcast divulgativo sobre la fabricación aditiva en el marco del proyecto NATURFAB (POCTEP)
Podcast divulgativo sobre la fabricación aditiva en el marco del proyecto NATURFAB (POCTEP)
NATURFAB is present at Formnext 2024. You can contact NATURFAB in Frankfurt from 19 to 22 November 2024:
NATURFAB está presente en Formnext 2024. Puede contactar con NATURFAB en Frankfurt durante los días 19-22 de noviembre de 2024:
NATURFAB está presente na Formnext 2024. Você pode entrar em contato com NATURFAB em Frankfurt durante os dias 19-22 de novembro de 2024:
Mail: | Tel: | |
Diego Requerey | proyectos-ue@camarazamora.com | +34 980530050 |
Luisa Pires | lpires@nerba.pt | +351 919357303 |
Flash thermography to detect and evaluate impacts in polycarbonate parts produced by additive manufacturing
Publicado por
Manuel Rodríguez-Martin (USAL)
Javier Pisonero (USAL)
Diego González-Aguilera (USAL)
Francisco Javier Madruga (UC)
Más noticias en https://naturfab.eu/noticias/
Se ha publicado en el Rapid Prototyping Journal un interesante artículo, en él se plantea un meta-análisis y un análisis bibliométrico de casi 20.000 publicaciones de fabricación aditiva.
El proyecto europeo “NaturFAB” – Fomento de la especialización inteligente, transición industrial y emprendimiento a través de nuevos materiales basados en recursos endógenos compatibles con tecnologías de fabricación aditiva de gran formato – fue aprobado en la tercera convocatoria de proyectos del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal VI – 2021-2027.
El día 29 de noviembre tuvo lugar la reunión de lanzamiento en el Campus Viriato de la Universidad de Salamanca en Zamora, y fue presidida por el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco.
NaturFAB busca fomentar la economía circular desde la creación de nuevos materiales para impresión 3D de gran formato a partir de fibras y residuos de origen agrícola, forestal y mineral presentes en la región de Castilla y León y Región Norte de Portugal. También pretende dar una solución para crear y adaptar impresoras 3D para imprimir piezas más grandes con esos materiales.
El proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos tres años 2024-2026, ha sido aprobado con un presupuesto total de 1.077.145,21€ y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Como reconoce el Programa Operativo, el espacio POCTEP y, en particular, el área de cooperación Castilla y León – Norte de Portugal, presenta un carácter eminentemente productor y una fuerte identidad vinculada a sus recursos endógenos, que sirven de base de muchas actividades económicas tradicionales, sustentan las economías locales y determinan la forma de relacionarse con el rico capital natural y ambiental. Al mismo tiempo apunta que existen importantes necesidades de modernización y asimilación de tecnologías innovadoras.
Objetivos y actuaciones del proyecto
En este contexto, el objetivo del proyecto NaturFAB es aunar tradición y modernidad mediante el aprovechamiento de fibras y deshechos provenientes de recursos endógenos del territorio (agrícolas, forestales y mineros) para su incorporación a los procesos productivos circulares a través de técnicas de fabricación aditiva (impresión 3D), posibilitando la transición industrial hacia modelos más sostenibles y competitivos, la especialización inteligente y la dinamización de las economías locales en entornos rurales.
El enfoque y objetivos del proyecto están marcadamente alineados con las estrategias RIS3 de las regiones participantes, principalmente en lo relativo al proceso de transición industrial e impulso de la economía circular, así como en el papel de la innovación como vector del fortalecimiento de las economías locales y lucha contra la despoblación. En el marco de NaturFAB, se testarán, demostrarán y sistematizarán distintos productos y procesos innovadores y circulares a partir de los recursos propios del territorio. Asimismo, se adoptará un enfoque proactivo para la transferencia de las innovaciones al tejido productivo transfronterizo y se incubará la aparición de nuevas iniciativas empresariales haciendo uso de la importante red de FabLabs con la que cuenta el área de cooperación. Finalmente, se desarrollarán actividades dirigidas a la transferencia a políticas públicas y a extender el impacto de los resultados del proyecto más allá del área de cooperación y su duración.

Entidades participantes
El partenariado está integrado por ocho entidades: tres universidades de referencia en el territorio con notables capacidades científicas y técnicas, dos autoridades públicas con marcada experiencia en el ámbito del proyecto y tres entidades de apoyo a empresas, especializadas en la transferencia de innovaciones e impulso de la competitividad empresarial.
Estos socios son: la Universidad de Salamanca (coordinador del proyecto), el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), la Universidad de León (España), la Diputación Provincial de Ávila (España), la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Junta de Castilla y León) España, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zamora (España), NERBA – Associação Empresarial do Distrito de Bragança (Portugal) y Associação para o Desenvolvimento do Brigantia Ecopark (Portugal). Además, el proyecto cuenta con el apoyo de otras entidades que participan como asociados que son: la Diputación Provincial de Zamora (España), Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Zamora (España), Nagami Design, S.L., Fundación Cerezales Antonino y Cinia (España) y el Município de Bragança (Portugal).